La palabra transistor debe su nombre a TRANSFERENCIA y RESISTOR, porque quienes lo descubrieron asumieron que era como transferir una resistencia de un circuito a otro.
El descubrimiento de este componente vino a reducir los aparatos electrónicos de forma considerable, ya que los desarrollados con tubos o válvulas electrónicas eran de tamaño grande, además del calor que generaban y por lo mismo un consumo mayor de energía eléctrica.
Existen dos tipos de transistores muy populares, el tipo NPN, siendo el más popular y el PNP, están formados por tres capas de material semiconductor.
Los transistores NPN están formados por dos capas tipo N en los extremos y una capa P al centro, consta de tres pines: Base (capa P), colector (capa N) y emisor (capa N). En un circuito con transistores NPN la base es polarizada tanto positiva como negativamente, el emisor se conecta a tierra ya sea directamente o través de un resistor o choque, cuando se trata de circuitos de radiofrecuencia. El colector se conecta al positivo y es donde se obtiene la señal amplificada.
Los transistores PNP están formados por dos capas tipo P en los extremos y una capa N al centro, consta de tres pines al igual que el NPN: Base (capa N), colector (capa P) y emisor (capa P). En un circuito con transistores PNP la base es polarizada tanto positiva como negativamente, el emisor se conecta al positivo ya sea directamente o través de un resistor o choque, de este se obtienen las señales amplificadas. El colector se conecta al negativo.
En el diseño de algunos circuitos electrónicos se utilizan tanto transistores NPN como PNP, en las salidas de potencia de amplificadores, por ejemplo.
FUNCIONAMIENTO DEL TRANSISTOR
A continuación una breve explicación del funcionamiento de un transistor.
Conectemos, en el sentido directo, la juntura a una batería de bajo voltaje, presenta baja resistencia y circulando con relativa facilidad una pequeña corriente entre emisor y base, o CORRIENTE DE BASE, o intensidad de base (lb): Por lo delgada que es la capa central de la base, circula por ella una corriente de baja intensidad, otro factor es la cantidad de material dopante mezclado con el semiconductor.
Si la capa de la base es del tipo N se dopa poco, de tal forma que solo quede una pequeñísima cantidad de electrones libres deambulando por el material y por ende la corriente eléctrica que los utilice como PORTADORES de la energía será también de poca intensidad.
Cuando se trata de una base tipo P se hace igualmente delgada procediéndose de igual manera en el dopado del semiconductor, de tal forma que en la pastilla queden pocos ESPACIOS o PORTADORES de electrones en el caso de circulación de una corriente que, como es de suponer lógicamente, tampoco puede ser intensa. La pastilla que corresponde al EMISOR se hace mucho más gruesa que la del centro y su material semiconductor, germanio o silicio, se dopa considerablemente con otro material semiconductor de tal forma que queden vagando por el bloque bastantes PORTADORES de corriente (ESPACIOS en el tipo P y ELECTRONES en el tipo N).
Prueba de transistores
En la imagen mostramos como se prueba un transistor NPN con un multímetro o tester para tener una idea del estado del mismo.
Colocamos la punta de prueba roja del multímetro en la base y con la negra punteamos el colector y emisor de forma alterna, debe de marcar alta resistencia (esto depende del transistor).
Invertimos las puntas (punta negra en base) y procedemos como se indicó anteriormente, debe de marcar baja resistencia(1 a 20 ohmios).
Para los transistores PNP, el procedimiento se invierte. Colocar el multimetro en la escala de R x 10 ó R x 100 y para verificar si no existe fuga entre colector y emisor, aquí deberá indicar alta resistencia entre ambos y en los dos sentidos.
[…] Sábado, Agosto 30, 2008, 3:21 This news item was posted in Electrónica category and has 0 Comments so far. La palabra transistor debe su nombre a TRANSFERENCIA y RESISTOR, porque quienes lo […]