La botella de Leyden, fue el primer capacitor, de construcción simple, esta almacena una carga eléctrica que puede descargarse uniendo sus terminales, con la ayuda de una varilla conductora. La primera botella de Leyden se fabricó allá por el año 1745. Esta botella puede generar una descarga que puede darte un buen susto por la energía almacenada, aún se usa en experimentos de laboratorio. Pieter van Musschenbroek físico y científico holandés que nació en Leyden, Holanda el 14 de marzo de 1692 y murió en 1761 fue el inventor de la Botella de Leydan, llamada así en honor a la Universidad de Leydan.
Electrolíticos
Dentro del grupo de los polarizados tenemos los electrolíticos, estos son usados para filtrar corriente en las fuentes de alimentación, el paso de señales de audio desde la fuente que la genera, luego hacia el preamplificador, al amplificador y a la salida de potencia. Estos capacitores traen una marca positiva (+) o negativa (-) en uno de los lados, además del voltaje que soportan.
No Polarizados
En el caso de los no polarizados, como su nombre lo indica, carecen de una polaridad definida, o sea no tienen un positivo y negativo. Estos pueden ser electrolíticos. Los voltajes van desde unos 6 hasta 400, 1000, o más voltios.
Los no polarizados electrolíticos se usan regularmente en los divisores de frecuencia de audio (crossover). También se los usa como arrancadores en motores de corriente alterna. En la figura te mostramos como hacer un capacitor no polarizado con 2 polarizados, si unes dos de 5 µF. obtendrás 2.5 µF.
Cerámicos
Los capacitores cerámicos tienen aplicaciones en varias secciones de un aparato electrónico, desde la entrada de las señales de radio hasta en la fuente de alimentación como supresores de picos. Los valores en estos está en picofaradios (pF), nanofaradios (nF.) y microfaradios (µF). Son aliados de los capacitores variables en los circuitos tanques.
Algunos cerámicos utilizan códigos como este: 101 = 0.0001 µF., 102 = 0.001 µF., 103 = 0.01 µF. y 104 = 0.1 µF. Existe también otro código, por ejemplo: 1H155K, que indica que el capacitor es de 1.5 µF, para 50 voltios, se trata del código JIS, o sea, Japan Industrial Standard.
Capacitor variable
Los capacitores variables, como su nombre lo indican tienen la habilidad de variar su capacidad, es común su uso en circuitos tanque en los que se necesite variar la capacidad y con esto, la selección de una frecuencia específica, como en los receptores de radio. Están formados como los anteriores, por dos placas, en este caso una es fija y la otra móvil, su dieléctrico puede ser de aire, mica, plástico, etc. En los capacitores variables también se incluyen otros más pequeños, los trimmer o compensadores, estos se encargan de ajustar los circuitos para una mejor sintonía.
El circuito tanque está conformado por una bobina y un capacitor variable o fijo. A la izquierda te mostramos un ejemplo del circuito resonante en el cual se usa una bobina y un capacitor variable, puede decirse que esta es la parte más importante de la recepción de las señales de radio.
Hay otra variedad de materiales con los que se construyen los capacitores, pero de ellos hablaremos más adelante, por ahora hemos terminado este tema. Si tienes algo que aportar sobre este tema, puedes enviarlo a través del formulario de contacto.
[…] Capacitores Los voltajes van desde unos 6 hasta 400, 1000, o más voltios. Los no polarizados electrolíticos se usan regularmente en los divisores de frecuencia de audio (crossover). También se los usa como arrancadores en motores de corriente … […]
[…] Capacitores […]